< Autor > Benjamin W. Niebel, Andris Freivalds
< Páginas > 614
< Año > 2009
< Idioma > Español
< Publicación > McGrawHill
< Edición > 12 Th
< Formato > PDF
El objetivo de la duodécima edición es proporcionar un libro de texto universitario, práctico y actualizado, que describa los métodos ingenieriles.
Este material permite medir, analizar y diseñar el trabajo manual.
Se ha hecho hincapié en la importancia de la ergonomía y el diseño de trabajo como parte de los métodos de ingeniería, no sólo para aumentar la productividad, sino también para mejorar la salud y la seguridad del trabajador.
También se hace hincapié en los costos críticos de la compañía.
Importancia de la productividad
Alcance de los métodos y estándares
Desarrollos históricos
Herramientas exploratorias
Herramientas de registro y análisis
Herramientas cuantitativas: relaciones entre el operador y la máquina
Finalidad de la operación
Diseño de las partes
Tolerancias y especificaciones
Material
Secuencia y proceso de fabricación
Configuración y herramientas
Manejo de materiales
Distribución de la planta
Diseño del trabajo
Sistema músculo-esquelético
Principios de diseño del trabajo: capacidades humanas y economía de los movimientos
Estudio de los movimientos
Trabajo manual y lineamientos de diseño
Antropometría y diseño
Principios del diseño de trabajo: el lugar de trabajo
Principios del diseño de trabajo: máquinas y equipo
Desórdenes de trauma acumulativo
Principios del diseño de trabajo: herramientas
Iluminación
Ruido
Temperatura
Ventilación
Vibración
Radiación
Trabajo por turnos y horas laborables
Teoría de la información
Modelo de procesamiento de información en el ser humano
Codificación de la información: principios generales de diseño
Pantallas con información visual: principios específicos de diseño
Pantalla de información auditiva: principios específicos de diseño
Interacción hombre-computadora: consideraciones de hardware
Interacción hombre-computadora: consideraciones de software
Filosofías básicas acerca de las causas y la prevención de accidentes
Proceso para prevenir accidentes
Métodos probabilísticos
Confiabilidad
Análisis del árbol de fallas
Legislación sobre seguridad e indemnización de los trabajadores
Seguridad Ocupacional y Administración de la Salud (OSHA)
Control de riesgos
Tareas domésticas generales
Herramientas para la toma de decisiones
Instalación
Evaluación de puestos
Ley para discapacitados en Estados Unidos
Seguimiento
Implantaciones exitosas de métodos
Un día de trabajo justo
Requerimientos del estudio de tiempos
Equipo para el estudio de tiempos
Elementos del estudio de tiempos
Inicio del estudio
Ejecución del estudio
Cálculos del estudio
El tiempo estándar
Desempeño estándar
Características de calificaciones razonables
Métodos de calificación
Aplicación y análisis de la calificación
Capacitación para la calificación
Suplementos u holguras
Holguras constantes
Holguras por fatiga variable
Holguras especiales
Aplicaciones de los suplementos u holguras
Desarrollo de datos de tiempo estándar
Construcción de fórmulas a partir de datos empíricos
Fórmulas analíticas
Uso de datos estándar
Métodos de medición de tiempo (MTM)
Técnica secuencial de operación Maynard (MOST)
Aplicación de tiempo predeterminado
Teoría del muestreo del trabajo
Presentación del muestreo del trabajo
Planeación de estudios de muestreo del trabajo
Registro de observaciones
Utilización de máquinas y operarios
Determinación de holguras
Determinación del tiempo estándar
Autoobservación
Software para muestreo del trabajo
Estándares de la mano de obra indirecta y general
Datos estándar de mano de obra indirecta y general
Estándares de desempeño profesional
Mantenimiento de tiempos estándar
Uso de estándares
Costeo
Planes de jornada de trabajo
Planes de compensación flexibles
Implementación de incentivos salariales
Planes de motivación del desempeño no financieros
Capacitación del operario
La curva de aprendizaje
Empleados y motivación
Interacciones humanas
Comunicaciones
Prácticas modernas de administración